![]() Francisco Cal Pardo - Candidato a Vicedecano Los ingenieros comunicamos poco y mal y lo que no se comunica no existe No ha constituido preocupación de las escuelas de ingenieros la formación de sus alumnos en técnicas de expresión verbal y no verbal, oral, escrita y gestual, sin embargo cualquier ingeniero que pretenda “vender” su trabajo no podrá hacerlo si no recurre a una exposición inteligente, inteligible y motivadora del mismo. Una correcta comunicación es una habilidad indispensable para los ingenieros y más necesaria a medida que se progresa en la carrera profesional El Colegio y la Asociación de Ingenieros industriales de Madrid se han planteado como uno de sus principales objetivos mejorar las habilidades de comunicación de sus colegiados y asociados por considerarlas de las más relevantes para su desarrollo profesional. Para ello se han impartido y se seguirán impartiendo cursos de oratoria y para perder el miedo escénico con objeto de desarrollar y fortalecer la capacidad de expresión verbal y corporal. En esta línea se tratará de dar un paso más acudiendo a las técnicas de representación teatral para los que deseen dominar esta técnica. El perfeccionamiento de las habilidades de expresión escrita tienen un extraordinario campo de experimentación en la revista TESLA, en cuyas páginas colegiados y asociados tiene la oportunidad de exponer sus conocimientos y experiencias dentro de los marcos temáticos que programe la dirección de la revista. Por otra parte, es obligación de Colegio y Asociación la comunicación y difusión de la importancia del trabajo de la ingeniería industrial para el desarrollo y la mejora de la vida y para la sociedad, en general. Para ello cuentan con medios propios como la revista, las páginas web, los comunicados y las redes sociales y, por otra parte, se fomenta de la aparición de informaciones relativas a nuestras actividades en los medios. Con este objetivo se acaba de crear y convocar el premio periodístico al que se ha dado el nombre de “Fernando Luca de Tena” ilustre Ingeniero Industrial, uno de los primeros Decanos de nuestro Colegio y periodista perteneciente a una de las también más ilustres sagas de periodistas de nuestro país Francisco Cal Pardo Noviembre 2018
0 Comentarios
Las relaciones entre la Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid manifiestan una larga trayectoria de encuentros y desencuentros.
La Asociación, más antigua que el Colegio, nace en 1861 y aparece y desaparece a lo largo de los siglos XIX y XX hasta consolidarse finalmente, con clara vocación de permanencia, hace 28 años, en 1989. Si damos un salto de más de tres cuartos de siglo desde el nacimiento de la primera Asociación, nos situamos en 1940, fecha en la que se creó la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales que, junto con las asociaciones de otras ramas de la Ingeniería, solicita al Gobierno la creación de los Colegios Profesionales y el 9 de abril de 1949 se promulga el Decreto que autoriza la constitución de los Colegios de Ingenieros Industriales como corporaciones de Derecho Público. En Madrid, la Asociación se integra en el Colegio, desapareciendo durante un largo periodo de tiempo, mientras que en otras zonas trabajan conjuntamente ambas organizaciones, manteniéndose la personalidad de cada una de ellas. En 1989, el Presidente del Federación de Ingenieros Industriales (FAIIE) D. Gabriel Barceló Rico-Avello impulsó la creación de la Asociación de Madrid bajo la Presidencia de D. Juan Miró al que sustituye D. Manuel Acero en 1992. En los primeros años de la nueva Asociación, la convivencia con el Colegio fue realmente difícil, de hecho las dos organizaciones se ignoran mutuamente; a partir del año 1998, nueve años después de la refundación de la Asociación, se ha iniciado una aproximación y una andadura conjunta. En el año 2000 D. Manuel Acero accede al decanato del Colegio, lo que facilita la operación coordinada de ambas entidades; se distribuyen las funciones, evitando el doble empleo de recursos, y, en un momento determinado, se decide celebrar reuniones conjuntas de las dos Comisiones Permanentes. Uno de los elementos más importantes para la convergencia fue el acuerdo de creación de una cuota conjunta para las dos entidades, a partir del 1 de enero de 2008. Este acuerdo contribuyó decisivamente al incremento del número de miembros de la Asociación, pasando de 1872 socios en 2007 a 6613 en 2010. Al finalizar 2016 el número de socios era de 6769. En 2011, se establecen dos convenios entre el Colegio y la Asociación, regulando tanto la cesión de uso a la Asociación, del piso, sito en la Carrera de San Jerónimo, como el marco de cooperación entre ambas entidades, tendente a la consecución de objetivos comunes en beneficio de los intereses de los ingenieros industriales….como consecuencia de una nueva línea de actuación conjunta, que se promueve respetándose, en todo caso, la naturaleza jurídica y las funciones estatutarias de las dos instituciones”, creándose una comisión de seguimiento, que se canalizaría a través de la Comisión Permanente Conjunta del COIIM y AIIM, que estuvo operando hasta 2015 A lo largo de la exposición anterior y, especialmente, si se explora más a fondo en la evolución histórica, que podría ser objeto de un artículo de la revista, se puede comprobar que cuando la Ingeniería Industrial ha tenido mayor peso social ha sido cuando ambas organizaciones han estado unidas. Estamos en un momento crítico, caracterizado por el descenso de afiliación a las dos entidades y por la incertidumbre sobre el futuro de los Colegios Profesionales, por su carácter de Entidades de Derecho Público y su vulnerabilidad ante un Real Decreto que transponga la Directiva de la UE de protección de la libre competencia de los profesionales. Es el momento de unir esfuerzos y trabajar conjuntamente, de la manera más eficaz y eficiente posible, para lograr los objetivos de la Asociación y del Colegio en beneficio de los ingenieros industriales que constituyen el mismo colectivo objetivo de las preocupaciones de las dos entidades; para ello que se ha creado un Grupo de trabajo conjunto COIIM-AIIM con objeto de establecer el futuro marco de relación entre ambas instituciones. Otras Asociaciones y Colegios como los de ingenieros aeronáuticos, minas, navales, agrónomos, montes, ICAI y telecomunicaciones ya operan de forma conjunta y la presidencia y decanato recaen en la misma persona. Incluso en la rama de ingenieros industriales, la gran mayoría de los colegios y asociaciones han que han llegado a esta misma conclusión, compartiendo recursos y juntas directivas. El destino de los caminos del Colegio Oficial y de la Asociación no puede ser otro que el de converger para poder ganar el futuro. Madrid, septiembre de 2017 De forma paralela al Colegio, se han convocado elecciones parciales a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid. Aquí podéis acceder a la información electoral. No podemos entender la Ingeniería Industrial en Madrid ni el futuro del Colegio sin la Asociación. Alfredo Vigara, secretario de la Asociación hasta estas elecciones nos acompaña en nuestra candidatura. Nuestro compañero Emilio Minguez Torres, actual director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, se presenta al puesto de Vicepresidente. Aquí Puedes ver su extenso curriculum. Desde aquí, todos los miembros de la candidatura Industriales 4.0 le mostramos todo nuestro apoyo. Si eres asociado, y quieres avalar su candidatura, puedes rellenar este documento y enviarlo a la asociación - aiim@aiim.es antes del lunes a las 2. Yo ya lo he hecho. |
César FrancoIngeniero Industrial, padre de familia y trabajador incansable, con 20 años de experiencia en empresas de tecnología (start-ups y multinacionales), y 15 años de defensa activa de la Ingeniería Industrial, desde la ETSIIM, la Asociación, y el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid Categoría
Todos
Archivo
Noviembre 2018
|